jueves, 20 de junio de 2013

Descripción Agapornis Fischeri





Nombre común:

  • Agapornis (de) Fischer
  • Agapornis cara de melocotón
  • Inseparable de Fischer

Nombre Científico:

  Agapornis fischeri, Reichenow (1887) 

Clasificación taxonómica:

  • Dominio: Eucarita
  • Reino: Animal
  • Filo: Cordado
  • Clase: Aves
  • Orden: Psittaciformes
  • Familia: Psittacidae
  • Género: Agapornis
  • Especie: Agapornis Fischeri

Descripción general:

El Agapornis fischeri es un ave de la familia de los Psittácidas (agapornis, loros, periquitos, cotorras, guacamayos, pericos, kakarikis, rosellas, catitas, ñandays, forpus, caiques, amazonas).Fue descubierto en 1877 en el norte de Tanzania, de donde es originario, por el explorador alemán Gustav Fischer. Comenzó a criarse en cautividad en E.E.U.U. En 1926.
 
Esta especie está dentro del programa C.I.T.E.S., en el apéndice II. Aparece como amenazada en las listas de IUCN y Birdlife.

Localización geográfica:




Se localiza en el centro-este de África, en el denominado gran valle del Rift, en el norte de Tanzania, en las regiones del lago Victoria y de Nzega (Tabora).

 Hábitat: 

Vive en praderas y bosques, cercanos a zonas con agua, a una altitud entre los mil y los dos mil dos cientos metros, formando bandadas numerosas (desde decenas a incluso doscientos individuos).

Descripción física:

El agapornis fischeri es un vertebrado de sangre caliente (entre cuarenta y cuarenta y dos grados), que para mantener la temperatura tiene el cuerpo cubierto de plumas.
 
No existe dimorfismo sexual, por lo tanto, solamente se puede distinguir el sexo del ave a través de un análisis de ADN.
 
En su fenotipo ancestral, el color principal de las plumas es el verde, más oscuro en las alas. La cara y el pecho son anaranjados, la parte superior de la cabeza es marrón (pardo), de varias tonalidades, la rabadilla es de color añil, las remeras son oscuras (marrón oscuro tirando a negras). Algunas de las plumas superiores de la cola presentan manchas celestes.
 
El cuerpo es pequeño y alargado, mide alrededor de quince centímetros y pesa sobre los cincuenta gramos.
 
La cabeza es grande y redondeada. Los ojos están posicionados en los laterales de ésta, son marrones y están rodeados de un anillo blanco. Los párpados también son blancos. Los oídos están cerca de los ojos, en una posición ligeramente inferior y atrasada que éstos, se encuentran ocultos bajo las plumas. El pico, de color rojo, tiene forma de garfio, con los dos maxilares articulados. La zona de unión del pico, cera, es blanca, y sobre ella están los orificios nasales. El cuello es fuerte, tiene un gran número de vertebras que le permiten rotar la cabeza con facilidad.
 
Las alas son anchas y largas, en torno a los diez centímetros. Están formadas por la proa, la álula, las coberteras y las remeras.
 
La cola es corta y ancha. Está compuesta por las coberteras cuadales superiores y timoneras.
 
Las patas son cortas y fuertes, de color gris. El agapornis fischeri es zigodáctilo, que significa que sus cuatro dedos están distribuidos dos hacia adelante, el segundo y el tercero, y los otros dos hacia detrás, primero y cuarto. Éstos tienen unas uñas fuertes y curvas de un gris más oscuro.

Alimentación:

Fundamentalmente es granívoro. También puede alimentarse de frutas, verduras y de larvas e insectos, en estado salvaje.
 
En cautividad, para la alimentación del agapornis fischeri se puede emplear mixtura de semillas, ayudado con frutas, verduras y germinados, o pienso extrusionado, que es un alimento preparado con todas las necesidades del ave.
 
También se le puede dar pasta de cría, en época en la que está criando, y hueso de jibia como aporte de calcio.

Reproducción:

Es ovíparo.
 
La hembra puede poner en cada nidada, entre uno y siete huevos, color blanco, que incuba alrededor de veintidós días. Cuando eclosionan, la pareja de fischeri alimenta a las crias, hasta que al cabo de cuarenta y cinco días los polluelos comienzan a abandonar el nido, para unos días después alimentarse ya por si solos.
 
Si dispone de alimento y de agua, puede criar durante todo el año. Si en el discurrir de una nidada detecta que le faltan, la pareja abandona los huevos, hasta que vuelve a tenerlos, entonces comienza una nueva nidada.
 
En cautividad se recomienda dejar periodos de descanso entre puestas para que la hembra se recupere del gran desgaste que le supone la cría.  


VARIEDADES DE AGAPORNIS:

Los Agapornis se clasifican en nueve especies de las cuales las más conocidas mundialmente son la reseicollis, las personatas y los fischer (ver lámina de variedades para su identificación).